CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el tronco firme, evitando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del formato musical. Un fallo frecuente es tratar de empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la parte superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera mas info vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page